top of page

La familia es definida como el escenario en el cual los individuos construyen las bases para interactuar con el mundo social, aprenden a comunicarse, a respetar y comprender las normas sociales

57b37df3a65f2432705caa8e8b4f3680.png

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La violencia es el uso intencional de la fuerza o como amenaza, contra uno mismo u otra persona o un grupo de comunidad, que cause lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos en el desarrollo de la persona.

En la familia se puede ejercer diferentes tipos de violencia entre sus miembros tales como:

  • La violencia física, entendida como el acto causar daño o dolor.

  • La violencia psicológica produciendo desvalorizaciones y humillaciones a través de amenazas, insultos, coacciones, control, ridiculización y menosprecio.

  • La violencia sexual, entendida como cualquier contacto sexual sin consentimiento.

  • La violencia económica a través de acciones de explotación económica o control de recursos; y negligencia por omisión de acciones de cuidado sea voluntaria o involuntariamente.

despues-de-golpes-y-humillaciones-intent

En Colombia

La mujer es la principal víctima de violencia. De acuerdo con estadísticas de Medicina Legal para el año 2019 antes del confinamiento debido a la pandemia actual se encontró que:

100 mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas o exparejas.

En 230 casos el padre fue el principal agresor con niños, niñas y adoelscentes.

En 468 violencias entre otros familiares, donde el herman@ fue el principal agresor.

En Cajicá

De acuerdo con estadísticas de la Policía Nacional para el año 2021 hasta la fecha,  se han reportado 47 casos de Violencia Intrafamiliar con esta entidad, dentro de los casos se encontró lo siguiente:

Policia 1.jpg

Las mujeres son más víctimas dentro del marco de violencia intrafamiliar con 72 % de lo que lleva el año

Según el reporte de casos hasta el momento, la forma de violencia ha sido sin empleo de armas.

image_processing20200508-12971-316zxj.pn

En la Comisaría de Familia I

Hubo 147 medidas de protección para el año 2020, donde los principales agresores fueron parejas o exparejas de las víctimas.

Ser víctima de violencia intrafamiliar puede causar serios problemas de salud a corto como a largo plazo, entre ellos: 

Trastornos del sueño (pesadillas e insomnio), trastornos amnésicos, depresión, ansiedad, sentimientos de culpa, trastornos por somatización, fobias y miedos diversos, disfunciones sexuales y el uso de la violencia hacia otros. 

Deterioro de las relaciones personales, aislamiento social y la pérdida del empleo debido al incremento del ausentismo y a la disminución del rendimiento laboral.

125468.png

POR ESTO ES IMPORTANTE REPORTAR SI ERES VÍCTIMA O CONOCES ALGUIEN QUE ESTÉ PASANDO POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ESTO PERMITE QUE EXISTA UNA ATENCIÓN OPORTUNA.

TODA VÍCTIMA DE VIOLENCIA PUEDE SOLICITAR UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN CONTRA SU AGRESOR Y ESTA PETICIÓN DEBE SER EXPUESTA A LA ENTIDAD EN UN TÉRMINO DE 30 DÍAS SIGUIENTES DE HABER PASADO EL HECHO.

Mayor Walton, Sunieska, & Salazar Pérez, Carlos Alberto. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. Epub 01 de abril de 2019. Recuperado en 17 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096&lng=es&tlng=es.

Policía Nacional de Colombia. Estadísticas 2021. https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva 

© 2021 por Paula Abril, Creado con Wix.com

Las imágenes utilizadas en el sitio web fueron tomadas de Pexels.com, algunas fotografías son propias del creador del Blog.

bottom of page